lunes, 13 de julio de 2009
No hay excelencia académica sin compromiso social
miércoles, 27 de mayo de 2009
"III Congreso de Extensión Universitaria" en la Universidad Nacional del Litoral
miércoles, 8 de abril de 2009
Bajo la convicción de que “no hay excelencia académica sin compromiso social” buscamos acercar a los estudiantes universitarios con la realidad cotidiana y desde esa situación, hacer un aporte a la comunidad. En este sentido, el proyecto apunta a generar concientización en los jóvenes que cursan 4º y 5º año de la Educación Secundaria sobre la necesidad de la participación y del compromiso. Para ello, desde hace 3 años realizamos talleres en escuelas secundarias de Rosario y la región con jóvenes de 16 y 17 años.
Para inscripciones escribir a contacto@ispp.com.ar o al teléfono 0341 - 4263001
miércoles, 11 de marzo de 2009
GANADORES DEL CONCURSO DE ENSAYOS (Convocatoria 2008)
"Uno de nuestros principales compromisos es estimular a los jóvenes para que conozcan sus derechos y los reivindiquen, entendiendo la acción política democrática como la mejor herramienta para mejorar la calidad de vida", sostuvo Rossi.
Los ganadores de las becas son alumnos del nivel secundario de escuelas públicas y privadas de Rosario.
El objetivo del concurso es que los jóvenes reflexionen acerca de la realidad en la que están inmersos y elaboren un pensamiento crítico sobre los derechos humanos, económicos, sociales y culturales.
Los trabajos seleccionados fueron cinco y sus autores recibieron mil pesos cada uno, provenientes del fondo para becas que otorga la Cámara de Diputados de la Nación.
Los ganadores son:
Abigail Galván, del Colegio Liceo Avellaneda, trabajó sobre la ley de talles y su falta de aplicación, y la relación con los trastornos alimenticios.
Antonella Donniacuo, del Colegio Liceo Avellaneda, abordó el derecho a la vivienda digna a partir de la labor del Hogar de Menores Madres.
Martina Pérez Herrera, del Colegio Dante Alighieri, estudió las dificultades para la salud que trae aparejada la instalación de fábricas en lugares habitados.
Carlos Zapata, de la Escuela Nº 464 Manuel Bahía, estudió el derecho a una educación de calidad.
http://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2009/1/edicion_73/contenidos/noticia_5212.html
jueves, 27 de noviembre de 2008
lunes, 17 de noviembre de 2008
miércoles, 15 de octubre de 2008
Objetivos:
Promover la realización de ensayos que ayuden a la reflexión activa sobre los derechos humanos y su concretización en ámbitos próximos al joven. Detectar situaciones de la vida cotidiana, donde los derechos económicos, sociales y culturales, se vean dañados o reforzados.
Quiénes pueden participar:
Estudiantes de escuelas secundarias públicas o privadas del Departamento Rosario de la provincia de Santa Fe y de E.E.M.P.A.s, menores de 21 años al 3 de noviembre del 2008. La participación es individual, los ensayos deben ser originales e inéditos.
Temáticas:
Se podrá abordar de manera libre el eje “Derechos humanos de segunda generación (económicos, sociales y culturales)” partiendo de la identificación de como mínimo uno de los derechos incluidos en dicha clasificación y relacionarlo directamente con alguna situación donde estos derechos se vean desprotegidos o protegidos por el Estado, circunscripto al ámbito próximo al joven (ciudad, pueblo, barrio).
Presentación:
Los trabajos deberán tener una extensión de entre 6 y 8 páginas escritas en computadora, sin contar la carátula, índices y demás anexos. Se deberá usar el siguiente formato: interlineado 1,5, letra Arial 12, impresos en hojas A4, de una sola carilla.
Es requisito para la realización del ensayo un diálogo crítico con parte de la bibliografía que se sugiere, como así también, con la que los participantes consideren adecuada para su elaboración.
La entrega de trabajos se hará por correo ordinario enviado a la sede Rosario del Instituto Santafesino de Políticas Públicas, 9 de Julio 679, CP 2000, Rosario. También serán recibidos en forma personal en la dirección citada, de lunes a viernes de 8.30 a 18.30.
El plazo máximo de entrega será el día 3 de noviembre de 2008 inclusive, en sobre cerrado y por duplicado, firmado con un seudónimo.
En el trabajo no deberá constar dato alguno del autor, sólo su seudónimo. Debe destacarse en el frente del sobre el nombre del concurso “Nuestro Barrio, Nuestros Derechos.”, el seudónimo y la dirección a la que va dirigido. Dentro del sobre de presentación y en un sobre cerrado aparte destacando el seudónimo utilizado, se deberán incluir todos los datos del participante (nombre y apellido, edad, domicilio, teléfono, correo electrónico si lo tuviere, escuela a la que pertenece, y firma)
Jurado:
Los ensayos serán evaluados por un jurado integrado por personas vinculadas a los derechos humanos y a la literatura. Los nombres de los integrantes se darán a conocer una vez vencido el plazo de admisión para la presentación de los trabajos. El fallo será inapelable.
Premios:
Se premiarán cinco ensayos con la suma de $ 1.000.-(pesos mil). Cada uno de estos aportes corresponderá a las becas de que disponen los diputados nacionales. Además, se otorgarán menciones especiales.
Entrega de premios:
El listado de los ganadores será elevado a la Dirección de Contaduría y Administración de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación para que proceda al otorgamiento de los premios. El anuncio de los ganadores y la entrega de premios se confirmará oportunamente en su fecha y lugar. El otorgamiento definitivo implica el cumplimiento por parte del beneficiario de la presentación de la documentación exigida a tales fines. La organización de este concurso no se responsabiliza por las posibles moras en el otorgamiento de los premios.
Publicación:
Los autores que resulten premiados autorizan en forma irrevocable y en forma gratuita al Instituto Santafesino de Políticas Públicas a incluirlos en cualquier publicación de la institución.
Aceptación del reglamento:
Los concursantes dan por conocidas y aceptadas las disposiciones contenidos en el presente reglamento por el sólo hecho de presentar los trabajos.
Consultas:
Cualquier duda o consulta comunicarse al (0341) 4263001 o dirigirse vía correo electrónico a contacto@ispp.com.ar
BIBLIOGRAFÍA Y MATERIAL DE ESTUDIO SUGERIDO
· Constitución Nacional
· Declaración Universal de Derechos Humanos
· Convención Americana de Derechos Humanos
· Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
· Courtis, Christian “Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, publicado en “La Corte y sus derechos”, Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Ed. Siglo XXI
· CELS, “El acceso a la justicia y el papel de la Defensa Pública en la promoción de derechos sociales”, Informe CELS 2008, pág. 327 y sgtes., Ed. Siglo XXI
· El Estado y los DD.HH. en la Constitución reformada de 1994. Figueroa. Revista de la Facultad de Derecho de la UNR Nº12, Rosario, Noviembre 1996.
· “La República Argentina y los Instrumentos Jurídicos Internacionales sobre DD.HH.” Ministerio de Justicia y DD.HH. de la Nación
· Página web INADI: http://www.inadi.gov.ar/
· Página web de Amnesty Internacional Argentina: http://www.amnesty.org.ar/
· Página web del Instituto Interamericano de Derechos Humanos: www.iidh.ed.cr
· Página web de la Secretaría de DD.HH. de la Nación: http://www.derhuman.jus.gov.ar/
· Página del CELS: http://www.cels.org.ar/
Todo el material sugerido puede ser consultado en la sede Rosario del Instituto Santafesino de Políticas Públicas, 9 de Julio 679.
Villa Cañas 2008
E.E.T. Nº 484 "Prefectura Naval Argentina" y E.E.M.P.T. Nº 3004 "San José"
Rosario 2008 Escuela "Las Oblatas"
San Justo 2007
"Escuela Agrotécnica Nº 336", "Escuela de Educación Técnica Nº 277", "Escuela Superior de Comercio" y "Colegio Urbano de Iriondo del Niño Jesús"
domingo, 5 de octubre de 2008
>Notas sobre el proyecto publicadas en diarios y otros sitios
http://www.elciudadano.net/BUSCADOR/nota.php?nombre=EDIM-21-09-2008-005
Diario "La Capital"
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2008/09/27/noticia_0003.html
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2008/09/27/noticia_0004.html
"Red solidaria de Concepción del Uruguay"
http://www.redsolidariacdelu.com.ar/noticia/1188/jovenes-comprometidos-por-un-nuevo-pais
"Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales"
http://www.bdp.org.ar/facultad/extension/archivos/2008/09/voluntad_transf.php
Reconocimiento al trabajo voluntario:
http://www.unr.edu.ar/infoblog_nota/178/reconocimiento_al_trabajo_voluntario
viernes, 3 de octubre de 2008
Luna de Avellaneda
Para abordar el tema de la particiación, además de comenzar con una introducción histórica acerca de lo que creemos son formas de interpretarla, nos parece interesante y entretenido utilizar como disparador un extracto de la película "Luna de Avellaneda". En la escena se visualiza cómo los socio/as del club "Luna de Avellaneda" participan en una asamblea, a través del voto y del intercambio de opiniones acerca de las decisiones que se deberán tomar sobre el futuro del club. Después armamos talleres (de 10 chicos aproximadamente), en los que esperamos ellos puedan expresar qué les pareció, qué entienden cuando hablan de participación, desde dónde creen se puede participar, etcétera. Al finalizar, los gupos exponen las "conclusiones".
jueves, 2 de octubre de 2008
Proyecto Jóvenes Comprometidos por un Nuevo País
El proyecto se encuentra enmarcado dentro del Programa Nacional de Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación de la Nación y cuenta con el aval del Instituto Santafesino de Políticas Públicas (ISPP) y la Fundación para la Integración Federal (Funif), entre otras instituciones.
Es llevado adelante por un grupo de voluntarios guiados por el lema “no hay excelencia académica sin compromiso social”. Los mismos están nucleados en el Instituto Santafesino de Políticas Publicas.
Descripción:
Partiendo del supuesto de que estamos en los umbrales de una situación de apatía cívica y política de los jóvenes que se plasma en una actitud de indiferencia, de no-participación en general e incluso de rechazo hacia la política, consideramos necesario realizar un proceso integral de concientización en el segmento de jóvenes que tienen entre 16 y 17 años, ya que los mismos están prontos a incorporarse como ciudadanos plenos y gozan de una escasa conciencia cívica y participativa.Por ello nos proponemos un plan de trabajo que costa de varias etapas y que tiene como finalidad hacer notar en los jóvenes las capacidades propias que poseen para cambiar la realidad en la que están insertos a través de la “participación” en los ámbitos políticos, sociales e institucionales.Este proyecto fue financiado en la convocatoria 2006, como así también en la convocatoria 2007 del Programa de Voluntariado Universitario por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. Los recursos recibidos anteriormente fueron aplicados en la ejecución integral del proyecto, lo que implicó el financiamiento de bienes de uso necesarios para la aplicación del mismo, como son los recursos informáticos fundamentales para el procesamiento de las encuestas, la creación de un software para dicho fin, artículos de librería y gastos de imprenta como así también en transporte y comida.Transcurriendo la ejecución del proyecto de la convocatoria 2007 nos resulta muy auspicioso ver los resultados del mismo, ya que hemos logrado un cambio de percepción de los destinatarios que se ve plasmado en las demandas y propuestas de los mismos jóvenes acerca de la necesidad de generar nuevos espacios de participación, como pueden ser los Centros de Estudiantes y grupos ad hoc de intervención barrial/social.Volvemos a presentar el proyecto en la convocatoria 2008 no sólo para ampliar la población objetiva, sino también para capacitar a los Voluntarios Universitarios sobre estrategias de seguimiento de actividades e iniciativas (tutorías de proyectos) que presentaron los jóvenes destinatarios.
Problemática q busca atender. ObjetivosLa demanda comunitaria a la que el proyecto busca dar respuestas, es el desinterés de los jóvenes rosarinos hacia el involucramiento con la realidad, con la política y su rechazo hacia la participación cívica. En este sentido, hablamos de concienciar, de crear conciencia sobre las capacidades, habilidades, oportunidades latentes o manifiestas en la sociedad y particularmente en los jóvenes, para posibilitar un cambio voluntario, una transformación en sentido positivo dentro de un proceso de natural evolución de la sociedad.